1. Talcott Parsons y Émile Durkheim
Parsons fue fuertemente influenciado por Émile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología. Ambos compartían la idea de la sociedad como un sistema de partes interdependientes, y veían la cohesión social como un elemento central para la estabilidad.
Similitudes: Tanto Parsons como Durkheim consideraban que las normas y valores compartidos eran fundamentales para mantener el orden social. El concepto de "solidaridad" de Durkheim tiene un paralelo en el paradigma AGIL de Parsons, donde la integración es un elemento esencial.
Diferencias: Durkheim enfatizó la importancia de la conciencia colectiva y la influencia de la sociedad sobre el individuo. Parsons, por otro lado, introdujo la idea de la acción voluntaria, en la que el actor individual tiene cierto grado de agencia dentro del sistema social.
2. Talcott Parsons y Max Weber
Max Weber también fue una figura importante en la teoría sociológica y una influencia en el trabajo de Parsons. Weber es conocido por su enfoque comprensivo y su análisis del proceso de racionalización en la sociedad moderna.
Similitudes: Parsons adoptó parte del enfoque comprensivo de Weber, centrándose en la acción social y en cómo las acciones individuales se basan en significados compartidos. Ambos teóricos abordaron la importancia de la racionalidad y los valores en la configuración del comportamiento social.
Diferencias: Weber enfatizó las diferencias entre las estructuras tradicionales, carismáticas y racionales-legalistas, mientras que Parsons se centró más en el análisis estructural funcionalista del sistema social. Weber tuvo una visión más crítica de la burocratización y el desencantamiento de la sociedad, mientras que Parsons veía la racionalización como parte de un sistema funcional y estable.
3. Talcott Parsons y Karl Marx
Karl Marx, el fundador del materialismo histórico y el análisis crítico de la sociedad capitalista, tiene una perspectiva muy diferente a la de Parsons.
Similitudes: Ambos teóricos reconocen que la estructura social influye en la acción individual y que las instituciones desempeñan un papel importante en la configuración de la sociedad.
Diferencias: La divergencia principal radica en cómo cada uno ve el cambio social y el conflicto. Marx consideraba el conflicto como un motor fundamental del cambio social, mientras que Parsons lo veía más bien como un desajuste temporal dentro de un sistema que tiende hacia la estabilidad y el equilibrio. Marx adoptó una perspectiva crítica hacia las estructuras de poder, mientras que Parsons se centraba más en la funcionalidad y el orden.
Similitudes
- Interés por la Estructura Social: Tanto Parsons como Bourdieu estaban interesados en cómo las estructuras sociales influyen en la vida de las personas y dan forma a la sociedad en su conjunto.
- Relación entre Individuo y Sociedad: Ambos teóricos exploraron la relación entre los actores individuales y las estructuras más amplias. Parsons propuso el paradigma AGIL para entender cómo las diferentes partes del sistema social interactúan, mientras que Bourdieu abordó esta relación a través de conceptos como "habitus" y "campo".
Diferencias
- Perspectiva en el Cambio Social: Parsons tiende a enfatizar la estabilidad y el equilibrio dentro del sistema social, mientras que Bourdieu, aunque reconoce estructuras relativamente estables, también enfatiza la dinámica y el cambio, especialmente debido a la lucha por el capital en sus diferentes formas (económico, cultural, social, simbólico).
- Método y Enfoque Analítico: Parsons se centra en un marco teórico más abstracto y general, con el paradigma AGIL como su herramienta principal para analizar la sociedad. Bourdieu, en cambio, tiene un enfoque más empírico y práctico, basándose en estudios de campo y en la observación directa para desarrollar sus teorías.
Contexto histórico de las ideas de Parsons
1. Contexto Académico
Parsons comenzó su carrera académica en una época en la que la sociología estaba evolucionando como disciplina. La sociología todavía estaba consolidando su lugar en las universidades y se encontraba en busca de enfoques teóricos sólidos. Parsons, inspirado por la tradición europea, especialmente por las obras de Max Weber y Émile Durkheim, trató de establecer un marco teórico coherente para la sociología. Sus ideas sobre el estructural funcionalismo reflejan una época en la que el enfoque en estructuras y sistemas sociales era visto como fundamental para entender la sociedad.
2. La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial
La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial fueron eventos cruciales que dieron forma al contexto sociopolítico durante la vida de Parsons. La Gran Depresión, con su impacto económico devastador, llevó a una mayor conciencia de la necesidad de estructuras sociales que mantuvieran la cohesión y el orden. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias plantearon preguntas sobre la estabilidad y el cambio social. El énfasis de Parsons en la estabilidad y la función de las instituciones sociales puede ser visto como una respuesta a este periodo de agitación.
3. El Comienzo de la Guerra Fría
El inicio de la Guerra Fría coincidió con la etapa media de la carrera de Parsons. Durante este tiempo, el mundo estaba dividido en bloques ideológicos opuestos, y había un interés creciente en comprender cómo las sociedades se mantenían cohesionadas. La visión de Parsons de la sociedad como un sistema funcional e interconectado podría haber reflejado la necesidad de comprender cómo las instituciones contribuyen a la estabilidad social en un mundo caracterizado por tensiones geopolíticas.
4. El Auge de la Modernidad y la Ciencia
El auge de la modernidad y el avance de la ciencia y la tecnología también influyeron en las ideas de Parsons. En una época en la que las ciencias naturales y sociales estaban ganando terreno, Parsons vio la sociología como una ciencia capaz de proporcionar explicaciones coherentes y sistemáticas de la sociedad. Su enfoque en el estructural funcionalismo reflejaba la tendencia de su tiempo a buscar principios generales y científicos para entender fenómenos complejos.
5. Movimiento por los Derechos Civiles y Cambios Sociales
Aunque el trabajo de Parsons generalmente se centró en la estabilidad y el orden, vivió durante una época de importantes movimientos sociales, como el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Estos movimientos desafiaron el statu quo y promovieron el cambio social. Las críticas al estructural funcionalismo, por su aparente resistencia al cambio, podrían reflejar la tensión entre los esfuerzos por mantener el orden social y la necesidad de transformación en respuesta a las demandas de justicia y equidad.
6. Influyentes Colegas y Pensadores
Parsons también fue influenciado por sus colegas y otros pensadores de su época. Al estar en Harvard, trabajó junto a algunos de los sociólogos más influyentes de su tiempo, lo que contribuyó a formar y refinar sus ideas.
Al considerar estos factores contextuales, obtenemos una imagen más clara de cómo las ideas de Parsons surgieron y evolucionaron. Este contexto histórico puede ayudar a los lectores de tu blog a comprender mejor el trasfondo que dio forma a las teorías de Parsons y las razones por las que fueron influyentes en su época.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario